Cerrar
Inicio / Blog / ¿EN QUÉ CONSISTE LA FIGURA DEL PRECARIO?

¿EN QUÉ CONSISTE LA FIGURA DEL PRECARIO?

30 de noviembre de 2021

En los últimos años, especialmente ante la delicada situación económica derivada de la crisis de 2008, a la que le debemos añadir la provocada por la pandemia del Covid-19, han ido proliferando situaciones de hecho que impiden que el propietario de un bien o aquel con justo título pueda disfrutar libremente de su propiedad, viéndose perturbado por un tercero que carece de legitimación. Y precisamente uno de esos ejemplos es la denominada situación o posesión en precario.

DEFINICIÓN

La situación de precario puede definirse como aquélla en la que una persona ostenta la posesión de un bien (principalmente bienes inmuebles) sin un título que le habilite para ello, como podría ser un contrato.
Por tanto, el dueño de la cosa o aquel que tenga derecho a poseerla se ve privado de tal derecho por un tercero.

SUPUESTOS DE PRECARIO

Se tiende a relacionar el fenómeno del precario con la okupación, sin que haya existido ningún tipo de relación previa entre las partes. Sin embargo, es perfectamente plausible que la situación de precario venga precedida por una relación contractual. Por ello, podemos establecer la siguiente tipología:

1- Tolerancia sin título, se trata de aquellos supuestos en los que de forma gratuita y sin plazo se cede a un tercero un bien (como ejemplo, ceder a un sobrino un piso para que estudie, sin que exista ningún tipo de contrato)

2- Finalización o resolución del contrato, se trata de aquellos supuestos en los que venía existiendo una relación contractual, pero esta ha finalizado (sin que tengan relevancia los motivos), de tal forma que el título que justificaba la posesión del bien se ha extinguido

3- Posesión sin título ni consentimiento, no existe ni ha existido una relación previa o un consentimiento por parte del titular (okupación de un bien).

CÓMO ACTUAR

Para los casos en los que nos encontramos ante un precarista que nos ha privado del derecho a poseer el bien que se trate, debemos interponer un procedimiento verbal de desahucio por precario (regulado en el artículo 250.2.1º de la Ley de enjuiciamiento Civil), debiendo quedar bien probados los siguientes elementos;

 Legitimación activa, es decir, aportar aquellos medios probatorios que demuestre que tenemos derecho a recuperar la posesión del bien, ya sea por ser dueño, usufructuario o cualquier otro derecho que dé legitimidad a poseer. A modo de ejemplo, podemos presentar una escritura pública; un contrato; recibos bancarios sobre pagos de impuestos; testificales; etc.

– Legitimación pasiva, es decir, dirigir nuestra demanda hacia la persona que esté poseyendo indebidamente el bien, sin importar que tengamos conocimiento o no de su identidad.

Identificación del bien, es decir, concretar el bien que se está poseyendo sin justo título.

En cualquier caso, es necesario tener en cuenta que no todos los supuestos presentan las mismas características, siendo necesario realizar un estudio pormenorizado por parte de profesionales debidamente formados que garanticen la defensa de nuestros intereses de la forma más eficiente posible.

Pedro Pizá

Socio de Kreston Iberaudit
Abogado

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES: HERRAMIENTA DE CONTROL Y GARANTÍA DEL INTERÉS SOCIETARIO

Introducción La vida societaria no está exenta de conflictos. En muchas ocasiones, las decisiones adoptadas en el seno de los órganos sociales pueden generar desacuerdo entre los socios o incluso vulnerar derechos fundamentales, principios legales o normas estatutarias. Es en este contexto donde adquiere relevancia [...]
Ver más

LAS CLÁUSULAS DE MANIFESTACIONES Y GARANTÍAS: PILAR ESENCIAL EN LA COMPRAVENTA DE SOCIEDADES

Introducción La compraventa de sociedades constituye una de las operaciones más sofisticadas dentro del tráfico jurídico mercantil. No se trata meramente de la transmisión de participaciones o acciones, sino de una compleja transferencia de riesgos, pasivos, expectativas y valor. En este contexto, las cláusulas de [...]
Ver más

REINVERSIÓN EN VIVIENDA HABITUAL: EL TEAC LA RECONOCE COMO DERECHO DEL CONTRIBUYENTE

La Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) número 6769/2024, de 31 de marzo de 2024, establece que la exención por reinversión en vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) no constituye una opción tributaria en el sentido del artículo [...]
Ver más

Newsletter

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe un resumen de las noticias más relevantes del sector, seleccionadas y analizadas por los expertos de Kreston Iberaudit

Al enviar el presente formulario, usted acepta la política de privacidad de Kreston Iberaudit, que se presenta a continuación. 

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial y de comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicios que sean de su interés, incluso por medios electrónicos. 
Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en oficina.coordinadora@kreston.es .
Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.